GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO (LOBO DE MAR)

CONTACTO: AVDA. MONTREAL Nº 1028 - SANTA CLARA DEL MAR - BUENOS AIRES - ARGENTINA
TELÉFONOS: 0223-4693210; O BIEN 0223-156859522; O WHATSAPP 2236859522 O WHATSAPP +54 9 223 6859522
PAGINA DE FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR
FACEBOOK PERSONAL: Eduardo Francisco Cañueto
EMAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

martes, 27 de julio de 2021

PESCA DE TRUCHAS EN LAGO STROBEL, por Eduardo F. Cañueto

 

Para aquellos que no conocen el lago Strobel, les cuento que capturar truchas arco iris de mas de 10 kilos son una realidad, y una experiencia y desafío que verdaderamente vale la pena tener como como pescador deportivo en este ámbito. 

El lago Strobel está ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 360 kilómetros de la localidad de El Calafate y a 80 km desde la RN 40 a la altura de la localidad de Gobernador Gregores.

Es un lago de mas de 8000 hectáreas a lo que se considera una cuenca cerrada. Esto es básicamente porque se nutre del río Barrancoso que nace al oeste y el río Barrancoso a su vez no tiene contacto con otras cuencas, y este sería uno de los motivos entre otras cosas, por el cuál se pueden lograr truchas de semejante tamaño. Las truchas de este lago fueron


introducidas hace mas de 20 años, no teniendo en este gigantesco espejo de agua depredadores naturales. En cuanto a su geografía, las costas de este lago, de origen volcánico, no poseen vegetación alguna y se caracteriza por tener playas de arena y playas de rocas. 

Como todo lugar patagónico, es sabido que nos podemos encontrar con fuertes vientos, pero también accediendo por la Estancia Lago Strobel, la misma tiene acceso a innumerable cantidad de bahías, como la "Punta del lago", "Bahía del bote", "Bahía las viejas", "el pedrero", etc., y en algunas de estas bahías podemos estar protegidos de estos vientos, o a veces tener los mismos vientos a favor para lanzar ya sea nuestra cuchara o para pescar en la modalidad de fly. 


Otro de los sitios para pescar en la zona son las pequeñas lagunas que nos encontramos antes de llegar al lago. Estas lagunas son pequeños cráteres que se nutren del agua del deshielo formando así lo que se conoce como las lagunas encadenadas, conectándose las mismas y formando el arroyo El Moro. Siendo otro sitio para caminar bastante y para poder ubicarnos de acuerdo a los vientos. 

Entonces debido a la zona y al clima característico

de la Patagonia Argentina, que suele ser cambiante en cuestión de horas, se recomienda traer abrigo, protector solar, gorras, guantes, etc. También es recomendable traer waders para pescar, puesto que si bien los veriles no se encuentran lejos para los lanzamientos, mas bien a cinco metros refiriéndome a las bahías del lago, siempre con wader podemos ingresar un poco para un mejor casteo. Pero también el wader es importante para una correcta devolución de la especie, que al tener grandes tamaños, lo ideal es no alejarlas mucho del agua, para eso los waders, debemos ingresar al agua, y una vez que le extraemos el anzuelo, debemos reanimarla sujetándola de la cola (aleta caudal) bien firme con las dorsales hacia arriba en algún sitio que haya agua bien clara, es decir que no tenga removido el fondo por nuestros pasos, para que sus branquias no tomen arenilla. (la arenilla en la reanimación la podría dañar). Luego de algunos movimientos de la trucha en el agua, la misma comienza a tomar fuerza, y es el momento de la liberación. Uno de los momentos más gratos de nuestra actividad, ver como regresa la trucha a su ámbito. Para la liberación es importante tener algunos guantes de pesca de buena sujeción, y luego tener también unos segundos guantes de lana para mantener abrigadas nuestras manos 



RECOMENDACIONES PARA PESCAR EN EL LAGO STROBEL

En cuanto al equipo más versátil, para la pesca en el  Lago Strobel es #8 y línea de hundimiento de 150, 200 greins, tienen que ser shooting line para tener distancia y si hay viento poder cortarlo y tener profundidad tanto en el arroyo El Moro como en el Lago Strobel, En El Moro podemos pescar con una #6 con una buena línea de flote con un buen torpedo de distancia, es decir que sea compensado en la punta para que también el viento no nos complique en caso que haya. Los tipets 0X de 9 pies por una cuestión del tamaño de las truchas, pero también se puede usar un 1X para probar en las lagunas chicas para presentar mejor la mosca. Utilizamos streamers variados como las wooly buggers en colores negro, verde oliva, y marrón en anzuelos de números del  6 al 10, ninfas grandes (cola de faisan, princes, imitaciones de camaron en anzuelos número 10 al 14, y grandes moscas tipos chernobyl. En El Moro se puede emplear una gran variedad de moscas secas y ninfas. 



También podemos pescar en éstos ámbitos en la modalidad de spinning o bait, que facilita mucho nuestras capturas para los días de muchos viento. En principio es importante la carga de nuestros carretes sea de un multi no tan grueso (0.16) para poder lanzar con vientos, y además corta el agua más rápido cuando caen nuestros señuelos. Si usamos frontales, el carrete puede ser un 2500 con carga de alguna tanza de buena calidad del 0.16 al 0.20, no más que esto. Las cucharas a utilizar pueden ser las ondulates o giratorias, de 18 a 35 gramos. Funcionan muy bien las clásicas toby en diferentes tonalidades. Es importante a la hora de adquirir nuestras cucharas, sacar los triples, y poner anzuelos de una sola punta sin rebaba que es lo reglamentario en estos ámbitos. 

Por último, no quería dejar de resaltar en ésta nota lo que habitualmente decimos los pescadores cuando un destino rinde bien. De los grupos que he traído a pescar a el Lago Strobel, muchos pescadores repiten el destino, no solamente por la pesca que nunca falla, o como decimos los pescadores, es un destino que paga bien, sino que además es un lugar del que nunca te vas a olvidar por la increíble naturaleza. Uno se puede embelesar durante la noche de un cielo claro mirando las constelaciones como uno de los pocos del mundo en que esto ocurre, o ver en la meseta los miles de guanacos, ñandues, zorros, y si hay suerte la posibilidad de ver algún escurridizo puma, o bien realizar una pequeña caminata y ver grabados rupestres en las piedras. Por estos y muchos motivos mas a descubrir es mi constante regreso al Lago Strobel 



GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO


PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR

WHATSAPP: +5492236859522

PAGINA FACEBOOK

PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/

INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar

TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel

BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com

E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

 

NO DEJES DE VER ESTE VIDEO DE PESCA EN LAGO STROBEL










domingo, 7 de febrero de 2021

PESCANDO APAPA EN EL RIO ARAGUAIA, por Eduardo F. Cañueto

Uno de los mayores atractivos de pescar en algunos de los ríos de la cuenca amazónica, es sin ninguna duda la pesca deportiva del apapa, dorada, o sardinatas reales. El nombre científico de esta especie es Pellona flavipinnis, pero en adelante me voy a referir a la especie como apapa, que es del modo como se refieren a la misma en algunos sitios de Brasil, donde verdaderamente me canse de pescarlos. El apapa, es un pez más bien comprimido, de escamas, tiene una cabeza pequeña y una boca volteada hacia atrás, siendo esto muy distintivo para la especie. Los hay plateados, y dorados. Estos últimos suelen ser más grandes, llegan casi hasta los 80 cm de longitud

Una de las características de la especie es que si bien los podemos pescar durante todo el día, se suelen activar más durante las últimas horas de la tarde. También he notado, que la especie se activa mucho después de un buen día de lluvia, esto es básicamente porque no solamente se alimenta de otros peces pequeños, sino que también se alimenta de insectos y crustáceos que se suelen activar pos creciente de lluvia.  La temporada de pesca de esta especie, es en lo que se conoce como temporada seca. En esta época del año, además de tener los ríos más bajos, el agua se encuentra con una buena temperatura. En esta época también es cuando desovan y se juntan en pequeños cardúmenes en las partes rápidas o ligeras de los ríos. Motivo por el cual, en uno de los ríos que más los pesque, siempre entre los meses de Agosto a Octubre, es en el rio Araguaia, en el estado de Mato Grosso en Brasil, básicamente porque el nacimiento de este río, en su parte alta, es muy ligero, tiene muchos rápidos, y ahí nos encontramos generalmente con esta especie cazadora.


La pesca deportiva del apapa, por su combatividad, por sus saltos ornamentales con el señuelo clavado, por las cañas dobladas, y por el cantar de las chicharras en los apretados reels, hace que los pescadores, recorran kilómetros en búsqueda de esta especie. Suele ser bien adictiva para los pescadores, en primer lugar por las corridas iniciales, y la velocidad que toma en los ríos, cuando quiere escapar del señuelo. Al pescarlos en ámbitos de rápidos o partes ligeras del río, el apapa busca, siempre en velocidad rio abajo para soltarse del anzuelo, de este modo duplica su fuerza de corrida y nos puede doblar los triples o los anzuelos de una punta. O también, otra cosa que a veces sucede es que en estas corridas, si lo hace correntada en contra, muchas veces nos gana, porque no nos permite mantener la tensión con el equipo, y al saltar fuera del agua con el anzuelo, y mover su cabeza violentamente para todos lados, no nos da tiempo a clavarlo y se suelta. Esto, entre otras cosas, se transforma en un gran desafío siempre.


Por último, este pez caza en grupos haciendo hervir el agua cuando atropellan a los peces más pequeños, es común ver sus ataques en superficie. Por eso pescarlo en superficie es muy entretenido. Los apapas, suelen tener un desgaste de energía muy fuerte en su corrida inicial, muy parecido a las arawanas en los lagos de la selva. Es decir corre, corre, salta, salta, corre, y luego comienza el cansancio. Evidentemente su evolución como especie predadora fue así para no errar su arremetida contra otras especies. Pero en la gran batalla con un pescador, el pescador debe tener este dato en cuenta, fundamentalmente para su devolución, si no se lo hace rápidamente, no se recupera más.

En lo que sigue de la nota quiero dejar algunas apreciaciones personales en lo que hace a equipos y recomendaciones para esta especie:


1)    Si bien, como comentara anteriormente, cuando el apapa corre rio abajo son muy difíciles de frenarlos, esto no implica que tengamos usar equipos muy pesados para disfrutar de sus capturas. Si bien personalmente me gusta pescar con un equipo de bait, bien podemos hacer lo mismo con un equipo de spinning. Las cañas que uso para estos ejemplares son de acción completa de 10-20 lb,

2)     En cuanto a carga de los carretes, mi recomendación es usar multifilamento, básicamente porque los apapas andan en lugares donde el rio corre muy rápido. La ventaja de pescar con multifilamento es que corta más fácilmente el agua, y nos permite un contacto más directo con el pez. Son ejemplares que para no perderlos debemos mantener siempre la tensión, para que en los saltos que realice no se suelte. Carretes de  al menos una carga de 160 yardas, de 25 lb.


3)    Como en la zona de rápidos en los ríos, a donde vamos a buscar los apapas, hay muchas piedras, y algunas con filo de formación volcánica (por ejemplo en el río Araguaia en el Mato Grosso), es importante colocar al menos un metro de fluorocarbon entre el señuelo y el multifilamento por la fricción con las piedras. En este sentido, si bien los multi son todo terreno, son también muy fáciles de cortar con un pequeño filo. La ventaja del fluorocarbono en este sentido es doble, por un lado evita cortes, y por otra parte su constitución hace que se invisibilice en el agua, dando mejores resultados a los señuelos. El fluorocarbon puede ser de 30 lb. (ojo con el nudo de estos materiales, si no se sabe mi recomendación es consultar)

4)    En el caso de los señuelos funcionan más los colores vivos en combinaciones verde amarillo, rosa, naranja, plateados y el clásico cardenal. El que más me funciono a mi es un amarillo bien chillón, bien llamativo, tanto de superficie como de media agua. Los señuelos de superficie hay que lanzarlos y dejarlos llevar con la corriente. La misma corriente se encarga de llevarlo al lugar indicado donde están los apapas. Una vez que logramos la distancia deseada, comenzar a recoger con pequeños movimientos cortos, haciendo también pequeñas paradas. Lo mismo ocurre con los de media agua. Lo ideal es mover hacia abajo la puntera de la caña para que el señuelo contra corriente tome mayor vivacidad, simulando un pez en la correntada.


5)    También se los puede pescar con cebos naturales, yo los he probado con morenas que se consiguen en algunos sitios del bajo Mato Grosso, y también funcionan muy bien. Al igual que la pesca con señuelos, hay que estar muy atentos, básicamente porque al pescar con cebos naturales, el mismo hace que la correntada lo lleve hasta la superficie, y el apapa lo va a atacar pegando un buen salto. Si no estamos bien atentos, lo más probable sea que nos rompa la carnada y no lo clavemos.

6)    Es fundamental una correcta devolución para no dañar la especie, por eso debemos tener bien a mano: un copo para sacarlo del agua, los señuelos con anzuelos de una punta, guantes para poder hacer mejor la devolución, pinza saca anzuelos, y en lo posible usar poco  el bogagrip. Los apapas tienen una mandibiula protráctil y frágil a la vez, cualquier elemento puede dañar su boca. Es importante perder un tiempo en su oxigenación, para liberarlo con energía

 


Bueno, espero que les haya agradado esta breve nota sobre la pesca de apapas. Me dio mucho gusto realizarla, no solamente porque vale la pena ir tras estos ejemplares para pescarlos, sino fundamentalmente porque no hay casi datos en internet sobre la especie. Es importante para mi aclarar, que no son consejos de pesca sino mas bien sugerencias en base a mi experiencia, a modo de poder contribuir con aquellos que tengan inquietudes. En este sentido, cada pescador debe hacer su propia experiencia, la pesca para mí es un continuo aprendizaje,  y se aprende básicamente por ensayo y error. Como siempre, agradecido a la editorial de CAZA Y PESCA PERU, que me permite desarrollar redacciones libremente para compartir con amantes de la pesca deportiva.

 GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO

PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR

 

WHATSAPP: +5492236859522

PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/

INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar

TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel

BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com

E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

FASACOS, LOS GUERREROS DE LAS COCHAS, por Eduardo F. Cañueto


Fasaco, tarariras, taruchas, taralila, guabina, taranga, etc, es uno de los tantos nombres que recibe la Hoplias malabaricus (nombre científico de la especie) dentro de Latinoamérica. En adelante, basándome un poco en  la experiencia mía pescando deportivamente en la Amazonía peruana, las voy a denominar como fasaco, siendo así como se denomina en la región, aunque por sus explosivas capturas de sus presas, sea algo que se encuentre en su ámbito o sea un señuelo que le hayamos lanzado nosotros, bien lo podríamos llamar, los guerreros de las cochas.

Ellos siempre están, tal vez no encontremos alguna especie en la cocha a la que fuimos a pescar, pero los fasacos siempre están custodiando el lugar, y es por eso mi interés en escribir sobre los mismos.

Mi primer contacto con esta especie en la Amazonía peruana, antes que comenzaran los viajes exploratorios, fue pescando en unas cochas (lagos), en la comunidad de Santa Rosa, esto es en el cruce del majestuoso río Amazonas, y el rio Atun Caño, a dos horas de navegación de la ciudad de Iquitos por el amazonas, rio abajo. Estando en el lugar, recuerdo que hice mi primer lance en la cocha, a modo de estirar el multifilamento del carretel, lo hice con un señuelo de superficie, y estirando el multi se prendía algo que comenzó a dar batalla. Claro, yo había viajado hasta el lugar para tener un primer acercamiento con los tucunares de la zona, pero la sorpresa fue cuando acerque el pez, y se trataba de una tararira. Grite contento, una tararira, mi acompañante que estaba en el lugar me corrigió, y me dijo, se llama fasaco, claro se trata básicamente de la misma especie, que he logrado en diferentes ríos y lagos de latinoamerica, pero en Perú se llama fasaco.


Para aquellos que no conocen la especie, el fasaco tiene un color pardo en el dorso, unos flancos tornasolados con manchas y un vientre blaquecino. Su aleta dorsal es redondeada con rayas, la aleta caudal redondeada, otra anal, dos pectorales y un par más ventrales, todas compuestas por rayos flexibles, haciendo de la especie muy pintoresca. Su cabeza es de contextura ósea, y posee unos dientes prominentes, que no solamente nos rompe muchas veces nuestros señuelos por la agresividad con que los ataca, sino que además debemos tener mucho cuidado con las capturas en el momento de la extracción del anzuelo.

Una de las mejores maneras de tener éxito en la pesca deportiva, es conocer lo que más se pueda de los hábitos y costumbres de la especie que vamos a intentar capturar. Así por ejemplo, si nos referimos a la especie fasaco, es bien sabido que son muy cazadores, que se camuflan fácilmente entre el barro, ramas y troncos para alimentarse de un modo muy agresivo con todo lo que se cruza, sea un insecto, otro pez, una rana, pequeñas aves, etc.


Generalmente se encuentran en aguas de poca profundidad, por eso es muy común dirigir, cuando estamos pescando, nuestros señuelos hacia la orilla, entre pastos y juncos.

Entre charlas de pescadores muchas veces coincidimos, que la pesca deportiva de fasacos o tarariras es una de las más nobles que hay, básicamente porque si identificamos la especie en algún lugar, y las provocamos con algún señuelo, haciendo ruidos, invadiendo su zona, en cualquier momento nos va a dar una sorpresa, alguna va a atacar explosivamente el señuelo o la carnada, dejando la caña doblada en su máxima tensión, y el carrete sacando multi. Si bien, hablando de pesca, cada pescador  tiene su técnica y su propio librito, es decir que no hay una única manera de pescar, a continuación dejo algunas apreciaciones sobre mi experiencia de pescar fasacos, que son cuestiones generales, y que valen la pena tener en cuenta a la hora de iniciarnos o probar con esta especie:

1)  


Tener en cuenta que esta especie es muy agresiva, y tiene mucha fortaleza en sus dientes, una mordida nos puede dañar muy feo, por lo tanto lo ideal es usar copo, y bogagrips para tratar de neutralizar la especie y sacarle el anzuelo

2)   Cuando salimos a buscar esta especie, sea vadeando o embarcado, las mismas prefieren las zonas bajas donde el agua calienta más rápido, si tiene vegetación sumergida mejor (gambarrusa, cola de zorro, pastos, etc.) y si la rodean juncales, desde los que puede alimentarse, mejor aún.

3)   Generalmente, cuando comienza la temporada de pesca de fasacos, con el agua no tan caliente, y las cochas más altas, éstos se encuentran más sumergidos, por lo tanto funciona más la carnada natural (lombriz, filete de pescado, carne de res, carne de pollo, ranas, etc.), o las cucharas, o los spinners, o algunos señuelos de media agua tipo mojarras. Pero en época de predesove, la especie se pone un poco más agresiva, y en lo que hace a los señuelos, se activa mucho con paseantes, plops, poppers, ranitas, orenos, etc. Son los momentos que pescamos con aguas más bajas, por lo tanto funcionan mejor los señuelos de superficie.  Ya sea pesquemos con señuelos o carnadas naturales, siempre hay que colocarle un pequeño leader de acero para no sufrir tantos cortes o perdidas.


4)   En cuanto a cañas, lo ideal para esta especie es una de 10 a 20 lb, pero se puede alivianar el equipo. Por ejemplo en mi caso, pesco en la Amazonía peruana con una caña de 6-12 lb para esta especie, obteniendo ejemplares en las cochas del rio Tahuayo de casi cinco kilos. La carga de los carretes puede ser con multifilamento de 20 lb con un atado de fluorocarbono por la fricción con los palos y ramas que hay en el fondo de las cochas de 1 mts. Y luego el leader de acero donde enganchamos nuestro señuelo o anzuelo

5)   Tener en cuenta que si hace calor y no hay viento es mejor usar señuelos de flote, pero si hace calor pero sopla viento es mejor usar los señuelos de media agua si el ámbito lo permite

6)   Siempre es bueno irritar el medio con boyas plop, o señuelos del tipo poppers para que se activen.

7)   Si pescamos con moscas los trips deben ser super lentos y pausados deteniendo completamente la mosca y el pique muchas veces se da ahí, en ese instante, casi simulando un enganche.

En cuanto a modalidades y técnicas de pesca, el fasaco lo podemos pescar en la modalidad de spinning, o bait cast, fly cast. Para cualquiera de los casos, lo ideal es matar la rebarba del anzuelo para generar el menor daño posible en la extracción del mismo. Tener a mano una pinza para extracción de anzuelos, y un dato fundamental es no usar bogagrips para tener colgados estos ejemplares, hoy día hay bogagrips de plástico, que no perforan la membrana y son muy prácticos para estas pescas.

Espero que les sirva mis apreciaciones sobre la pesca deportiva a todos los lectores de CAZA Y PESCA PERU, agradeciendo como siempre a la editorial, que me permite en cada una de las ediciones, explayarme libremente y escribir sobre mis experiencias en esta actividad que me apasiona desde pequeño. Hasta el próximo informe, y si quieres acompañarnos en alguno de los viajes, no dudes en contactarnos.

 


GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO

PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR

 

WHATSAPP: +5492236859522

PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/

INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar

TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel

BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com

E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

domingo, 1 de diciembre de 2019

PESCANDO PIRAIBAS EN EL RIO ARAGUAIA, por Eduardo F. Cañueto

El río Araguaia,  es uno de los ríos más importantes de Brasil, tiene más de 2000km de extensión y recorre diferentes estados, como el estado de Mato Grosso, Goias, Pará, y Tocantis, luego se nutre de otro río llamado Tocantis, y cambiando de nombre desemboca en el caudaloso río amazonas. El nacimiento de este río se nutre de diferentes afluentes en las sierras altas de la cordillera de Araras, en la parte sur del Mato Grosso. Y esta zona es la que vengo visitando ya desde hace algunos años con diferentes grupos de pesca. No es de fácil acceso, ya que debemos bajarnos en vuelo en la ciudad de Goiania, luego hacer unos 600 km por diferentes carreteras, y por último, más de 30  kilómetros rio arriba con embarcaciones especiales preparada para navegar en ríos rápidos y con saltos. En esos sitios agrestes armamos el campamento. La logística es compleja, pero el lugar es casi soñado: tapires por doquier, carpinchos, lagartos, osos hormigueros, monos, chanchos salvajes, aves de todo tipo, centenares de guacamayos, los temibles jaguares, etc., parar en una playa cualquiera al costado del rio, es ver cientos y cientos de huellas de animales.
Precisamente la palabra araguaia, en la lengua Tupi-Guaraní, significa rio de Guacamayos. Otra de las características del rio, por la zona donde andamos es que el rio además de nutrirse de innumerable cantidad de arroyos con unas cascadas increíbles, incluso algunas son de aguas termales, en menos de 20 km baja unos 35 metros de altura, es decir que es un rio muy rápido con caídas abruptas, y esta condición le da un nivel de complejidad bastante importante para navegar y para pescar. En estas aguas claras y oxigenadas tenemos diferentes opciones de pesca, podemos realizar una pesca pesada con algún ejemplar de pez de cuero grande, este rio tiene gigantes piraibas, jau, y pirararas (bagre cola roja), o bien en las correderas con equipos más livianos podemos pescar cachorras, apapás (sardinata real, o doradas), bicudas, tambaqui (pacu negro grande), corvinas de rio etc.
En mi reciente viaje a este río, pude experimentar por primera vez la lucha feroz con una piraiba de casi 100 kilos. La piraiba es uno de los trofeos, junto con los arapaimas, más buscados por los pescadores deportivos en ámbitos selváticos.
Es una especie de dura batalla, de grandes corridas, saltos, tiende a ir rio abajo a toda velocidad, impulsada por su aleta caudal en V que le da mayor propulsión todavía. Pelear una piraiba en este rio potencia aun más la pelea, básicamente porque debemos acompañar con la lancha la corrida del ejemplar, esquivar en esa corrida los saltos del rio, y tratar que no se meta debajo de alguna piedra. Así fue que después de algunos días de pesca, capturando otras especies como pirararas, y jau, mi momento de pesca con una buena piraiba, iba a llegar. El primer pique que tuve sobre el rio Araguaia, fue en un sitio que se conoce como los canyons, es una parte del río que se encajona, donde pasamos de tener 150metros de ancho de rio a 3 metros. Si solamente tres metros pero de mucha profundidad, y de una velocidad impresionante con cascadas a tu alrededor. El primer pique, fue una corrida imparable, no me permitió sacar rápidamente la caña de los posacañas de la lancha por la presión que ejercía, luego toco una piedra y se corto todo, media carga de reel se perdió.
Obsesionado con la captura de uno de estos depredadores gigantes de los ríos selváticos, ya espere la segunda corrida pero con la caña en la mano. A los cuarenta minutos de tener la caña pesada en la mano, tuve lo que pareció una corrida pero no firme. Tense un poco la línea porque había quedado todo flojo, y en el momento en que pensé que se me había perdido la carnada, tuve otra corrida pero esta vez con la caña en la mano. Tampoco lo pude frenar, se metió entre las piedras, y nuevamente perdí la posibilidad de pelearlo. Repusimos el carrete, porque ya casi no tenía más carga, me seguí quedando en el lugar, y como el dicho popular dice “que no hay dos sin tres”, vino la tercera corrida, y clavada. Imparable, manejaba todo el nylon que me sacaba un poco con el freno y otro poco con el dedo en el carrete, ese dedo sangro, pero logre frenarlo. Ahora tenía que tratar que no se metiera en las piedras. Pero en esta oportunidad, luego de mostrarse después de 45 minutos de pelea, la piraiba se fondeo y creo que rodeo una piedra, no la pudimos sacar más, y en plena tensión, y fricción, del nylon del 120 de grosor, termino cortando todo. La lucha con ese coloso que se fue, seguramente seguirá creciendo en mi relato a través del tiempo, pero verdaderamente se trata de una
pesca que no voy a olvidar, por la bravura del animal, y obviamente por el contexto, pero bueno de eso obviamente se trata la pesca, algunas veces ganamos los pescadores, y otras tantas los peces. El equipo que utilice para la pesca de estos monstruos de rio, se trato de una caña penn que utilizo como pesca pesada oceánica para marlín y atunes, acción 200 libras, un carrete marca penn senator 6/0 cargado con nylon del 120, un anzuelo 14/0 que utilizo en Argentina para la pesca de tiburones, son marca mustad degradables para el caso que se pierda el ejemplar como en este caso. De carnada o cebo natural utilice un bagre vivo que en la zona lo llamamos mandi, enganchado por el lomo. Parece un equipo casi anti deportivo por lo pesado que es, el reel es literalmente un malacate, pero el tema en este caso no solamente es la bestia que uno esta pescando, sino la velocidad del rio, la fricción con las piedras, etc. La corrida inicial de la piraiba rio abajo es lo más parecido al marlín que he visto, el carretel giraba, y giraba a toda velocidad.
En este viaje, rompí esta caña de pescar con otro ejemplar que me sorprendió el pique, y caímos en una pequeña cascada en plena faena y en la desestabilización de la navegación la pago el equipo. No son nada fáciles las piraibas, y uno siempre busca la pieza mayor. Ya me habían anticipado la imposibilidad de pescar estos ejemplares en estos ámbitos, pero muchas veces si no lo vemos o no lo experimentamos, no lo creemos. Más allá de la característica de estos ejemplares, la dificultad además de su potencia pasa básicamente por las condiciones que tiene este rio. Pero como la pesca tiene revancha, al día siguiente pesque otra piraiba, más chica pero pudimos hacer la devolución correspondiente en la orilla con la sesión de fotos que ameritaba. Mis compañeros ese día también lograron sus piraibas más chicas. Nadie pudo con las gigantes. Es sabido que logran pesos superiores a los 200 kilos. Se trata de una especie de piel, de color gris, con tres pares de bigotes, con cuerpo comprimido
lateralmente. Aletas pectorales y dorsal de velocidad, y acompaña su buena aleta caudal una aleta anal de buen tamaño que seguramente le sirve de timón.  Son totalmente voraces, comen todo lo que encuentran a su alrededor, como monos, serpientes, pájaros, perros, gatos, hasta incluso otras piraibas. Tienen muy buen olfato, se adaptan muy bien a zonas de escasa visibilidad y en cavernas. Depredadores natos.
También en este mismo viaje pude sacar pirararas (bagre cola roja que en Perú lo llamamos pez torre), y jau. El jau es una especie protegida en varios sitios del Brasil y también en Argentina. En Argentina lo llamamos manguruyú. Y también pescamos varias cacharas, que son ni más ni menos que los surubies atigrados que tenemos también en Argentina, y que habitan en muchas cuencas amazónicas. Quedará para otra nota la excelente pesca con señuelos que también realizamos en este rio de otras especies como el apapa, cachorras, bicudas, corinas, tambaqui (pacu negro o gamitana, etc.). Aprovecho para agradecer como siempre a la revista CAZA Y PESCA PERÚ, que me permite compartir mi experiencia de pesca con sus lectores. 

EQUIPOS QUE UTILICE PARA PESCA DE PIRAIBAS: 
CAÑA:  COLONY 1.98 MTS GRAFITO M8 ACCIÓN HEAVY 200 LIBRAS
CARRETE: PENN SENATOR 6/0
CARGA DE CARRETE: NYLON 120
BAJADA DE ACERO UN METRO
ANZUELO MUSTAD SERIE 3407, 14/0





GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO
PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR

WHATSAPP: +5492236859522
PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/
INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar
TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel
BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com
E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

jueves, 19 de septiembre de 2019

PESCA DE APAPAS EN EL MATO GROSSO, por Eduardo Cañueto




NO DEJES DE CONSULTAR SOBRE ESTE TOUR: 
TENEMOS EL MEJOR PRECIO, EL MEJOR SERVICIO, LA MAYOR EXPERIENCIA

GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO (LOBO DE MAR)

CONTACTO: AVDA. MONTREAL Nº 1028 - SANTA CLARA DEL MAR - BUENOS AIRES - ARGENTINA

TELÉFONOS:             0223-4693210      ; O BIEN 0223-156859522; WHATSAPP +5492236859522;
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ecanueto,
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pescadeportivalobodemar/;
TWITTER: @lobodemarmardel;
PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR;
E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

martes, 10 de septiembre de 2019

LAS CHAMBIRAS O PAYARAS, por Eduardo Cañueto

Muchas veces se habla de hacer un Grand Slam en la pesca deportiva, así por ejemplo para los mosqueros, nos estaríamos refiriendo a la posibilidad de pescar en el mismo día, un bonefish, un permit, y un tarpon en alguna zona del Caribe. Del mismo modo, para los pescadores de marlín, podríamos hablar que en una misma jornada de pesca, en el barco se pueda capturar un marlín rayado, un marlín azul, y un marlín negro. Pero si habláramos de pesca deportiva en la cuenca del amazonas, sin ninguna duda el Grand Slam estaría dado con la posibilidad de pescar en un mismo día un tucunare, una payara, y un arapaima. La selva peruana hoy día, es uno de los pocos destinos dentro de la cuenca amazónica en el que se pudiera cumplir esta condición. 
En lo que sigue de la nota me quiero referir a las payaras. Las payaras, también conocidas como
cachorras en Brasil, chambiras en muchos sitios de Perú y Bolivia, pez vampiro o diablo, pez perro o chafalote en Argentina, etc., las podemos pescar no solamente en la cuenca amazónica, sino también en la cuenca del Orinoco. Personalmente he tenido la posibilidad de pescarlas en el Mato Grosso en Brasil, en el río Orinoco en Venezuela, en el río Vichada en Colombia, y en la zona de Madre de Dios en el río Tambopata en Perú. Después en Perú en algunos ríos he capturado una subespecie, muy similar, que desarrollan menos tamaño y salen en época de vaciante, y son buenas para utilizarlas como cebos naturales para la captura de otras especies. 
Pero al hablar de pesca de payaras o chambiras en Perú, no puedo dejar de recordar, y señalar uno de los aspectos más lindos que me ha pasado en la pesca, y que paso a redactar brevemente con la intención que ésta nota llegue al destino deseado. Fue en el año 2013, pero no recuerdo la fecha justa, decido tomar un vuelo desde Argentina a Perú, con la idea de ir a la zona de Madre de Dios. Tenía un buen dato de pesca, y lo quería corroborar. El vuelo saliendo de Buenos Aires, Argentina, primero hizo escala en Lima, luego en Cuzco, y luego en Puerto Maldonado. En Puerto Maldonado, me tendía que esperar una persona que nunca vino, y ahí quede a la deriva con los equipos de pesca, y las valijas. Me tomo una moto taxi hasta la ciudad, recorro la plaza central, me pongo en contacto con el amigo Jorge
Borja, operador turístico de la zona, y me ofrece llevarme a pescar rio arriba del Tambopata. Al día siguiente salimos por la ruta inter oceánica que pasa por la zona, una hora aproximadamente, luego nos internamos en la selva con la camioneta, unas dos horas aproximadamente. Nos topamos con el rio Tambopata nuevamente pero lejos de la ciudad. En el río nos estaba esperando una lancha, el río se presentaba en algunos sitios bastante ligeros, ideales para las payaras, y nos fuimos unos cuarenta minutos navegando río arriba hasta el albergue. Prepare todos los equipos regresamos al río, y comencé con la pesca. Fui directo a las payaras a un sitio donde el rio hacia unos remolinos porque chocaba con unas piedras volcánicas.
Ahí, obsesionado con el lugar, porque realmente me parecía muy bueno para esta pesca,  estuve casi todo un día, sin capturar alguna, hasta que cansado me fui a otro sitio y me puse a pescar con cebos naturales. Ese día pesque varias rayas de dos o tres kilos, y luego con un equipo liviano, me puse a sacar unas especies de mojarrones, o sabalitos que peleaban bastante. Se hizo de noche, regresamos al albergue, y sin novedad con las payaras. Había que pensar otro plan de pesca para el día siguiente con las payaras. Jorge, quien me había trasladado hasta el lugar me invita a ir a visitar a una familia que posee un albergue sobre el rio Tambopata pero más abajo. Cuando los visitamos, nos recibieron muy gentilmente, y mi sorpresa era ver unas mandíbulas enormes de payara colgadas.
EL PESCADOR AMIGO DE PERÚ, QUE NO RECUERDO SU NOMBRE
Les pregunte por la zona de pesca, y era la misma que había estado el día anterior. Con el amigo Jorge decidimos regresar a la zona que habíamos estado haciendo intentos, y me encuentro con un grupo de pescadores peruanos que estaban finalizando la pesca. Solamente pescaron una hora, con excelentes capturas de payaras. Ya se tenían que ir, dialogue un poco con ellos, les dije que el día anterior había estado pescando en el mismo lugar que ellos, pero sin novedad. Entonces uno de ellos, quien no recuerdo su nombre, me dijo que le mostrara mi material de pesca. Abrí mi caja de señuelos, el amigo observo, luego abrió su caja de señuelos, y me regaló un rapala magnum de madera con paleta de acero, con tonalidades azules y panza blanca. Me dijo: “te falta este, y con este vas a pescar”. El señuelo totalmente mordido, y con un diente clavado al medio que abrió la madera, me funciono a la perfección. Ese día, y al día siguiente, pesque payaras únicamente con ese señuelo, rogando no perderlo. Mi eterno agradecimiento a ese pescador que no recuerdo su nombre, ojala pueda leer esta nota, la persona que desinteresadamente me regalo su mejor señuelo, que no solamente tenía un buen valor económico, sino que además en estos casos se trataba del señuelo ganador, al que nosotros siempre le otorgamos un valor afectivo. Por suerte, unos años después, pude hacer lo mismo con un desconocido. Ese pescador peruano que no recuerdo su nombre, me dejo y me recordó la esencia de esta actividad que muchas veces olvidamos, “considerar a la pesca deportiva como una genial excusa para hacer nuevos amigos, y para compartir experiencias, y por qué no, tu mejor señuelo”. 

En lo que hace a las payaras, para aquellos que no conocen la especie, se trata de una especie más bien aplanada con una buena aleta caudal y aletas pectorales que le permite realizar corridas muy veloces correntada en contra para ir tras su presa. Con estas características, y como buen coloso de la selva, da unas corridas muy buenas decoradas con unos saltos inolvidables a la hora de pescarlos. Su agresividad no es dada solamente por su corrida, sino también por su morfología, sus curiosos colmillos de más de 10 centímetros de largo, se guardan en el labio superior cuando cierra su boca. De color plateado con panza blanca, es fácil distinguirla cuando a la caída del sol comienza a cazar dando unos saltos ornamentales.
Siguiendo con la pesca de payaras, las condiciones en líneas generales siempre son las mismas a considerar: 

SEÑUELOS
como es una especie considerada rompe señuelos por su demoledora mandíbula y dientes, lo ideal es que se lleven señuelos duros, sea de madera o bien de plástico macizo. Si no son de plástico macizo, llevar algún pegamento para arreglarlos, porque cada mordida es posible de rotura. 
Como se rompen muchos hay que llevar una buena cantidad señuelos, y de diversos colores, así como en la historia que conté tomaba solamente el de líneas azules, en otros sitios me rindió más el cardenal, en otros el tiger hot, en otros el rayas naranjas, etc. Nunca sabemos cuál va a tomar mejor
habitualmente encontramos esta especie en aguas ligeras, por eso el señuelo debe tener que poder aguantar también la correntada. 
La confección de anillas y anzuelos deben ser de primera calidad. 
Señuelos de 14 a 20 cm son los ideales, rapala magnun de pala metálica, con colores bien vistosos para que estos depredadores distingan bien el señuelo desde el agua
CAÑAS: 
Pueden ser de 2 o 2,20 mts médium heavy, heavy y hasta extra heavy, básicamente es según el sitio en que las vayamos a buscar. Lo cierto es que se requiere un equipo firme para en la clavada poder enganchar a estos peces que poseen una boca muy dura con cartílagos, dientes y huesos para que pase la traba del anzuelo
REEL: 
Carretes de 3000 o 4000, con carga de multi del 0.18 al 0.25 para poder trabajarlo en aguas correntosas, una bajada de fluorocarbon de 2 mts para el rozamiento de las piedras, y unos 50 cm de leader de acero para tomar el señuelo. Esto último es más que importante para no perder material de pesca. Sus filosos dientes cortan literalmente todo. 
Unos guantes de buena calidad para sujetarlo de la cola al acercarlo a nosotros, y un boga grip para neutralizarlo. Una mordida de una payara puede ser una herida muy grave
SPINNING: se las pesca en la modalidad de spinning, y lo ideal es ir recogiendo haciendo pequeñas paradas, y cambios de velocidades. Generalmente siguen el señuelo de abajo, y los cambios de velocidades o paradas aparentemente las provoca más

GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO
PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR


WHATSAPP: +5492236859522
PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/
INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar
TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel
BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com
E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar

martes, 28 de mayo de 2019

BAJANDO CON UN MARLIN EN APNEA

Este año en Galápagos tuvimos muchas capturas de marlin, y por consiguiente muchas devoluciones. Pero una de las tantas capturas, tuvo una devolución especial, la posibilidad que me dio de bajar algunos metro en apnea. El mar se presentaba con algo de correntada pero con una marejada suave, asi que les dije a mis amigos, Tono de la provincia de Cordoba, al negro Temprano y Jorge de la provincia de Chaco, y Gustavo y Mario de Buenos Aires, que me sostuvieran el marlin del pico y de la aleta dorsal, me puse las patas de ranas que siempre llevo en el barco, la luneta y el snorkel, tome el marlin de la aleta, y baje en un descenso vertical con él. Esta experiencia ya la había realizado algunos años atrás. Pero para uno que ama la actividad de la pesca y el buceo como yo, siempre es muy tentador, algo soñado, la experiencia increíble. Porque por un lado es la posibilidad de devolver un ejemplar de este tamaño y de estas características, aspecto que moviliza y emociona mucho, y por otro lado, nadar a la par, abrazándolo con un ejemplar de estos es como fusionarse con la naturaleza misma, es darnos cuenta al menos por un instante que el mar nos da todo, que es un milagro interminable, y que nuestra función sin ninguna duda es cuidarlo. Espero les guste el video, no dejen de verlo

VER EL VIDEO


GUÍA DE PESCA: EDUARDO F. CAÑUETO
PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR


WHATSAPP: +5492236859522
PAGINA FACEBOOK: PESCA DEPORTIVA LOBO DE MAR https://www.facebook.com/LOBODEMARMDQ/
INSTAGRAM: pescadeportivalobodemar
TWITER: @lobodemarmardel  https://twitter.com/lobodemarmardel
BLOG: pescandoconlobodemar.blogspot.com
E-MAIL: lobodemarmdq@yahoo.com.ar